lunes, 29 de octubre de 2012

A favor y en contra de Twitter



Soy un adicto a la red social Twitter, casi tanto o más que a Facebook. Lo primero, antes que nada, os invito a seguirme: @luisillo11

Analizando por qué paso tanto tiempo entre tweets, se me ha ocurrido escribir sobre lo que Twitter simboliza, sobre lo que representa para cada uno de sus usuarios y para aquellos medios de comunicación que cada vez integran más la red social en sus planteamientos. Porque es cierto, y cualquier periodista no duda en reconocer que esta red ha cambiado la percepción de cómo se propagan las noticias. Pero no sólo eso, también sirve a las empresas, a los clubs de fans, a la publicidad, a los amigos, a las aulas... son muchos los campos que se apuntan a formar parte del campo.

Para hacer un análisis algo profundo pero tampoco extenso, y presentarlo de forma más esquemática, creo que bien puedo definir Twitter en base a sus fortalezas y debilidades:

Puntos a favor del pájaro azul

+ Rapidez de comunicación: sin duda alguna, Twitter se ha convertido en el medio más rápido de enterarse de lo que está pasando en el mundo. (Matizo que he usado la palabra enterarse y no otra como comprender o saber, que luego explicaré). En cuanto una noticia ha sido recogida por la televisión, prensa digital o por cualquier otro medio; son esos medios o cualquier lector quienes cuelgan la noticia en Twitter para que se expanda cual bola de nieve. Y es tremendamente efectivo a la de hora de mantenerse al tanto de la actualidad.



+ Es representativo de todos: en Twitter todos estamos al mismo nivel, todos podemos opinar de lo que sea y nuestro mensaje aparece de la misma forma que el de cualquier entendido. Esto se puede ver como un problema, pero prefiero centrarme en que es este sentido democrático de la red social es el que ha permitido tener un importante papel en las revueltas de la Primavera Árabe, por poner un ejemplo. Twitter nace de un sentido democrático para ser explotado en democracia.

+ Aquí se ve tu auténtica naturaleza: Algunos famosos hablan ya de un “pánico a Twitter”.  No son pocos los nombres de algunas celebridades con cuenta que han dicho cosas que no han agradado a nadie y por ello han recibido la ira de muchos usuarios, algunos hasta tal punto que han dejado esos lares. Pero no está mal: las entrevistas están muy preparadas, pero al opinar de asuntos del día a día o tratar a fans quedan expuestas otras dimensiones de la personalidad.

+ Los Trending Topics hacen ver lo que realmente preocupa a la mayoría de los usuarios. Que no quiere decir que sea lo que preocupa a la ciudadanía ni mucho menos, pero es un dato a tener en cuenta. También hay que resaltar la duración de los mismos, lo cual determina el verdadero alcance de un hecho trascendental, que ha conseguido expandirse y perdurar durante varias horas o incluso días.

...y puntos en contra 

- Lo breve no es tan bueno. Un aspecto negativo de Twitter es que esa exacerbación de la brevedad parece estar imponiendo su criterio a la hora de explicar, y esta es una concepción errónea. Los 140 caracteres de límite que impone Twitter están bien para plasmar un titular, una pequeña idea o un lema, pero es insuficiente para convencer o para hacer entender. No nos confundamos, por lo general para enterarse bien de algo hace falta una lectura más profunda y más larga.


- No permite conversar. No, por mucho que se intente. Twitter no es una red social al uso en ese sentido como pudiera serlo Facebook. Comunicarse vía Twitter es muy farragoso, y más aún si expresas cosas que no caben en un mensaje; es un lío seguir el hilo de las conversaciones y más aún interactuar dentro de ellas. Normalmente, la gente intercambia sus direcciones para poder hablar por otro medio virtual. Para alguna frase puntual o dos y no urgentes, bien, pero no para más.

- El hecho de que se convierta en un hervidero de trolls es muchas veces dañino. La idea original de Twitter es muy buena pero no está a salvo de que se corrompa, como pasa con todo.  Así, una horda de personas sin criterio o con la intención de hacerse los graciosos obstaculiza muchas veces desentrañar los Trending Topics o tergiversa las cosas de una forma inusitada. Ya pasa tan a menudo que nos lo tomamos con humor, qué vamos a hacer...


Sinceramente creo que Twitter podría dar algunos cambios en el futuro, entre ellos creo que ampliará lo de los 140 caracteres; pero en general ya cuenta con una estructura definida que sus usuarios ya entienden y dominan, por lo que no conviene marear mucho la perdiz. Aquellos que lo usamos ya estamos convencidos de que es una buena herramienta virtual para satisfacer muchos propósitos. Si no estás entre nosotros, ¿a qué esperas para darle una oportunidad?

jueves, 25 de octubre de 2012

Las 10 peores ideas del mundo


Tras escribir sobre las 10 mejores ideas del mundo que la humanidad había aportado a lo largo de la historia, me sentí maravillado por esa capacidad de crear ideas de tal utilidad y que habían servido para el progreso. Pero luego caí en que tal y cómo se podía componer una lista con ideas grandiosas, se podía hacer otra con ideas que estaría mejor que nunca hubiesen surgido.

No es por ser pesimista, pero en este progreso de la Historia también ha habido muchas concepciones creadas por el ser humano de las que hay que estar poco orgulloso. Así es, ha habido (y hay) discrimación, guerras, contaminación, crímenes... No todo ha sido esplendor y felicidad, y de hecho ha habido tantas sombras a lo largo de las civilizaciones que cabría preguntarse incluso qué lado ganaría si pesásemos en una balanza las buenas ideas frente a las malas. Y cabe preguntarse también qué sentido tienen muchas de ellas.

No recogeré todas, y estaré lejos de hacerlo. Me conformo con recoger la lista de...

Las 10 peores ideas del mundo

Armas: No creo que haya que explicarlo mucho. Lo que surgiera como una serie de instrumentos útiles para la caza se tornó mortal cuando se volvió contra sus creadores. Se han llevado millones de vidas por delante, aunque más culpa tienen las manos que las empuñaron.Y hemos invertido una pasmosa cantidad de tiempo y dinero en mejorarlas en eficiencia, es decir, que maten más seres humanos en menos tiempo. Hemos llegado a la pesadilla de las armas nucleares, y no sabremos si esto será el fin.
Einstein hizo una buena predicción al respecto: "No sé con qué se luchará en la tercera guerra mundial, pero sí se con qué se combatirá en la cuarta: piedras y palos"

El reparto desigual de comida: Cuando somos conscientes de que millones de personas mueren de hambre cuando tiramos a diario cantidades gigantescas de comida nos tenemos que dar cuenta de que algo no cuadra. Y no es que no haya comida para ellos, porque vemos que la hay. Es que no se distribuye bien porque hay intereses económicos que las priorizan en unos sitios sobre otros. Intereses, intereses que están detrás de tantas cosas, intereses que son directamente culpables de tantas muertes como todas las guerras juntas. Sería fácil arreglarlo, en la medida en la que consideremos fácil luchar contra estos gigantes del monopolio con los que convivimos cada día.

Abuso de autoridad: También muy extendida, la imposición de ideologías y leyes a la fuerza y a cualquier nivel ha tenido gravísimas consecuencias para la humanidad. Ejemplos hay muchísimos: desde una Iglesia o un Islamismo radical muy intolerantes contra las voces que se oponían a sus ideas hasta regímenes nazis y comunistas que han impuesto su mano dura sobre la población que los ha sufrido. El resultado son millones de muertes que no obedecen a ningún sentido, pues nada de aquello era la verdad absoluta. Lo que de verdad debe imperar es el derecho a la libertad y la vida de todos los individuos.

Fronteras: Este planeta no es un lugar uniforme, un vasto espacio de tierra que se extienda en toda su superficie. Al contrario, está dividido por ríos, montañas, océanos... a lo que llamamos fronteras naturales. Sin embargo, es apasionante el empeño del ser humano por derribar algunas de ellas, y ver como se construyen puentes para unir dos orillas separadas, o de mantener relaciones sea cual sea la distancia. Si tenemos tales capacidades de aunar territorios, ¿cómo podemos caer en la tentativa de instaurar barreras artificiales, trazadas con tiralíneas sobre cualquier lugar, con la única intención de marcar distinciones a uno y otro lado?
De ahí sobrevendrán el no mirar al otro lado del muro, el vivir con miedo y pagar por un ejército por si 'ellos' aparecen, el cobrarles a los del más allá más por lo mismo, el inevitable enfrentamiento militar...
¿Por qué separar si es tan fácil juntar?

Machismo: Algo también desolador: la mujer ha estado desplazada de los campos a los que accedía normalmente el hombre durante demasiado tiempo. A la mujer se le relegó al cuidado de los hijos y de la casa, y apenas se la dejaba participar en la sociedad. Gran error. Si se piensa un poco, debemos grandes ideas que han permitido el avance de la humanidad a las mujeres, como la ganadería o la costura. Y hasta los más machistas reconocerán que deben todo lo que son a su madre y a su mujer. El feminismo de los últimos cien años ha logrado grandes avances en muchos campos, pero no es así en todos los países. Y sin ir más lejos, los más avanzados aún cometemos graves errores: cobran menos dinero que ellos y la cultura machista no ha retrocedido mucho que digamos. Hay que seguir luchando por ellas.

Racismo: Estamos ante una idea relacionada en parte relacionada con las fronteras y cuya estructura es una discriminación e intolerancia contra aquellos que no tienen los mismos rasgos que uno. Basada en desafortunados prejuicios, ha sido otro motivo muy marcado de división y que incluso ha dado muy variados casos de esclavitud, cuando no de persecución y muerte. Lo peor, como el resto de ideas que aquí se exponen, es que tampoco nos libramos de ella. Algunos tienen un racismo muy exacerbado y hasta hacen de él ideologías totalitarias nauseabundas, pero son demasiados los que se impregnan de una cantidad menor y la manifiestan inconscientemente en el trato con otros, aunque no lo quieran reconocer. Como se suele decir: "todos queremos a un vecino rumano o africano, pero... ¿alguno querría que se casara con su hija?"

Esclavitud: No tiene nombre privar a un igual de sus derechos y desproveerle de parte o de toda su libertad. Es algo que va contra la propia esencia del ser humano, que debería diferenciarle del resto de animales porque es capaz de penetrar mucho más en sus iguales. Pero no. Históricamente, la esclavitud ha sido bien tolerada hasta hace relativamente poco, y hubo que luchar muy duramente por su abolición. Pero aún más triste es que estemos realmente lejos de conseguir su desaparición: millones de personas son todavía víctimas de la trata de esclavas, de trabajos de explotación, de la militarización infantil... Una de las ideas más crueles, sin duda alguna.

Especulación: Confundir valor con precio, y más cuando la carrera alcanza niveles estratosféricos, es un tremendo error. Esto no es una valoración que se me ocurra, sino que está constatado por la historia que siempre que se producen grandes especulaciones luego hay que pagarlas. Resulta increíble que nadie se pare además a pensar que si algunos se van a lucrar tanto otros se empobrecerán tanto o más, dado que los recursos no son ilimitados en este mundo. Tremendo horror y peores consecuencias, como lo podemos comprobar todos los días en la prensa, sin ir más lejos.


Banderas: Pregunto: ¿hay algo más estúpido que un tío agarrado a una bandera? Hoy en día se pueden encontrar por doquier, simbolizando países, clanes, ideologías, equipos de fútbol... Eso no está tan mal pensado y en cierta forma es positivamente estético. El problema es que se han extendido demasiado, y la mayoría de las veces se esgrimen para representar una creencia y para imponerla, para rechazar a las que no son como la de uno, para ponerla en el balcón y que tape la del vecino que va en mi contra...  En definitiva, para ver quien la tiene más grande. Las banderas se convierten así en un signo muy poco inteligente que realza más alto si cabe la división de las personas.

Nosotros: Que nosotros, los seres humanos, seamos lo peor que le ha pasado a la naturaleza tiene que hacernos pensar. Somos los seres más evolucionados, los superiores intelectualmente respecto al resto de la familia de seres vivos que pueblan la Tierra. Y les hemos tratado fatal. Les ahoga la contaminación que va en aumento y no les deja respirar, talamos países de árboles enteros, sufren por la desaparición de la capa de ozono y del efecto invernadero que hemos creado y catalizado, miles de especies se han extinguido por nuestra fama a cazarlas en vez de preocuparnos por cuidarlas... Y así podría seguir. Los humanos somos de las peores ideas del mundo porque hemos descuidado la atención que merecen el resto de seres con los que compartimos el mundo.

Cargado con una gran dosis de subjetividad. La verdad es que me he desanimado mucho escribiendo esto, y descubriendo tanta maldad, pero espero que lo hayáis encontrado interesante.

martes, 23 de octubre de 2012

¿Está bien planteada la asignatura de Lengua y Literatura?


Lengua y Literatura. La materia está encaminada a un mejor entendimiento de nuestro idioma en varios campos, a la vez que se combina con un conocimiento acerca de los autores y obras más representativos. Sin duda este planteamiento tiene muchos aciertos, pero debería integrar más a los alumnos en cuanto a la comprensión de lo que se lee. 

Para empezar: Hay un excesivo contenido de análisis sintáctico y morfológico de oraciones sueltas. Hablamos de las famosas identificaciones de Objeto Directo, Complemento Circunstancial... que todos recordamos seguro, y la mayoría con igual pesadumbre. ¿Debería todo alumno tener un conocimiento tan profundo (y, permitidme que añada: profundamente inútil) de su idioma, cuando carece de interpretación de lo leído?  No tiene sentido que para la vida diaria todos debamos dominar y descifrar ese tipo de análisis tan abstracto, no me veo yo en el periódico separando las palabras en base a sintagmas nominales. Me quedo con las palabras del gran escritor Luis Landero: “Estamos formando un ejército de pequeños filólogos analfabetos, que distinguen la estructura morfológica de una frase pero no comprenden su significado”.

Ese es el aspecto que se debería mimar más: no deberíamos trocear y saber identificar las partes de lo que leemos, sino que deberíamos promover una comprensión de todo tipo de textos. Y para ello hace falta trabajar más sobre el terreno: practicar más vocabulario y acceder a todo tipo de textos que día a día podemos cruzarnos por doquier, y no recurrir a textos raros y concienzudamente rebuscados.

De aquí se deriva otra característica: un aspecto en el que en la asignatura falla bastante es en que no logra imbuir en los jóvenes un gusto por la lectura. Siempre he pensado que esto es un tema de la mala elección de los títulos que se mandan para leer en clase. Desde la atracción que muchos sentimos por la literatura, tenemos que reconocer algo bien simple: la mayoría de los títulos clásicos españoles que tenemos en la más absoluta estima son tan complejos de leer como aburridos. Y más aún a esas edades de la secundaria precoz. Tenemos que pensar más como si fuéramos alumnos y reconocer que, por ejemplo, El Quijote es un libro muy largo y está escrito raro, que La Casa de Bernarda Alba es deprimente y da hasta miedo, y que El Camino no cuenta nada interesante.

Sin embargo, parece ser que las altas esferas que gobiernan la cultura consideran que su imposición debe ser absoluta y sin importar las consecuencias. Lo primero que debería primar es el impulso del gusto por leer, hay que incentivarlo y esas lecturas no son las mejores. Basta con incluirlas como extractos si de ellas se quiere extraer algo para un análisis puntual más detenido, pero lleguemos hasta ahí. Demos a los jóvenes aquello con lo que pueden disfrutar leyendo: Harry Potter o Crepúsculo, y que descubran que la tarea escolar de leer no está reñida con el disfrute. Si se prefiere algo más clásico, se puede probar con novelas de Agatha Christie o Jules Verne a edades tempranas, que también son de éxito casi seguro. 

Por favor, no aburran a los jóvenes y encima digan que no sienten pasión por leer. Es que así es difícil sentirlo, que quieren que les diga.
(Y que me perdonen los filólogos por este arrebato)


lunes, 22 de octubre de 2012

Una biblioteca que no puede tener libros


Está muy moda (y espero que por Dios se acabe pronto) construir edificios de calibre mastondónticos, de imponente y arriesgada fachada arquitectónica pero cuya inversión no ha estado bien planificada por lo que acaban teniendo una utilidad dudosa o muy escasa. Y ahí se quedan, mirándonos con una superioridad que nos da risa. Este tipo de edificios es lo que en inglés llaman "white elephant" y aquí llamamos mamotreto. 

Ejemplos tenemos un montón en este país: a todos se nos viene a la cabeza las poderosas construcciones de la Expo de Zaragoza o del Fórum de las Culturas de Barcelona, que tuvieron su relevancia cuando recibieron miles de turistas, pero que han quedado abandonados y sin un plan claro tras su breve época dorada. Amén de otras construcciones como aeropuertos sin aviones o ciudades de la cultura que están plantados pero que aún esperan ser utilizados: eso es aún peor.

Sin meterme mucho en este tema, porque el día que me meta tendré para rato, me gustaría comentar un ejemplo de mamotreto que he encontrado leyendo 'El Economista Camuflado', de Tim Harford. Me ha hecho mucha gracia, aunque también me da pena. Dicha obra arquitectónica refleja una inversión que es totalmente opuesta al fin que tiene. A ver qué os parece esta gran idea de hacer una biblioteca escolar:

Cerca de la ciudad de Bamenda, en Camerún, se halla uno de los colegios más prestigiosos del país. Bien se conoce que Camerún es un país pobre en gran medida (o casi totalmente) por la corrupción que hay, que sólo mira por sus propios intereses, pero de vez en cuando sorprende por alguna que otra inversión. En este colegio hay una rareza de estilo, ya que el centro consta de dos bibliotecas. La nueva biblioteca fue una macro-inversión para sustituir a la antigua sala de libros. Sin embargo, la bibliotecaria del centro no está nada contenta con esta decisión.

He intentado buscar una foto de la biblioteca, sin éxito. Pero no os será difícil imaginarla. Pensad en que es el único edificio de dos plantas del campus, y que tiene un diseño que parece la Ópera de Sidney de los pobres. Eso se debe a un diseño espectacular de su amplio tejado: una V gigante no invertida, que vista desde lejos parece un libro abierto. ¿Qué acertado símil para una biblioteca, no? puede pensar alguno. Sí, lo sería. De no ser porque es el peor diseño posible para una biblioteca en Camerún.

Y es que en Camerún hay una estación lluviosa que dura 5 meses, con unas precipitaciones tan grandes que desbordan todos los canales de desagüe de los tejados. ¿Y qué ocurre cuando el techo de la biblioteca es un gigantesco canalón que con seguridad acumulará tanta agua como cualquier otro tejado? Pues es evidente: ese no es lugar para conservar libros. La nueva biblioteca está totalmente repleta de marcas de charcos y las paredes se deterioran rápidamente por efecto de la humedad de todas esas las lluvias. Brillante idea.

La única razón por la cual existen todavía libros en ese colegio es porque la bibliotecaria prohibió moverlos de la antigua biblioteca a la nueva, oponiéndose a los mandatos de sus superiores, encantados con el nuevo edificio pero que nunca pensaron en lo que iba a suceder con toda seguridad. Bendita bibliotecaria.

Suena divertido: una biblioteca que no puede tener libros. Pero en realidad no es nada divertido. En un país de tal pobreza como Camerún, el dinero que ha costado construir ese colosal edificio hubiera podido tener otros fines muchos más necesarios para el bienestar y el progreso de niños y profesores que allí estudian. Y no sólo eso, es también un ejemplo triste de que detrás de todo ese genial proyecto no había ni una neurona que funcionase bien. Así nos va.

sábado, 20 de octubre de 2012

La Revolución de la Dignidad


La Revolución de la DignidadHe experimentado algo extraño con este libro. Llevaba ya un tiempo detrás de él porque me impresionaba su autora. Cuando al fin empecé a leerlo me decepcionó un poco porque lo encontré demasiado 'cibernético'. No obstante, cuando lo estaba terminando ya hacía tiempo que me estaba gustando.  Sensaciones curiosas si os digo que este volumen no llega a las 70 páginas.

Este libro está escrito por Lina Ben Mhenni, una joven bloguera tunecinas que tuvo un importante papel activo en el inicio de los movimientos en Túnez que, al extenderse a otras regiones, dieron lugar a lo que conocemos como Primavera Árabe, aunque ni mucho menos fue Lina la única protagonista virtual. Podéis visitar su interesante blog: A Tunisian Girl, donde también os daréis cuenta del valor que ella concede a la comunidad virtual interrelacionada que fue tan útil en este evento histórico.


El libro lo abre un prólogo escrito por Maruja Torres en el que ensalza a Lina y al poder de la red. ¿Y qué cuenta la propia Lina? Tras un comienzo un tanto tortuoso donde se nos bombardea en exceso con términos relacionados con Internet y se nos pone un poco en la historia actual de Túnez; se puede decir que la acción verdaderamente comienza cuando Lina toma parte activa en las movilizaciones. 
¿Cómo lo hace? La joven sale a la calle a grabar y tomar testimonio sobre las atrocidades que comete a diario la dictadura. Paralelamente, su alma virtual plasma en las redes sociales y en su blog personal muchas pruebas de lo que recoge en las calles para que dentro y fuera del país se tenga constancia de ello. En este sentido me ha gustado porque es una obra periodística, aunque algunos profesionales no lo quieran ver así. Lina no tiene un periódico ni forma parte de un canal de televisión, pero cuenta con su habilidad en las redes y la capacidad de amplificar su poder divulgativo cuando se junta con la comunidad de blogueros, llegando incluso a dar constancia a medios internacionales y a poner en escena en Túnez al famoso grupo Anonymous.

Lo mejor de este libro es tomar conciencia de cómo los ciudadanos tunecinos se juntan en las calles aunque no se conozcan, se defienden y atacan a la vez. De cómo algunos sectores de la población como los abogados desafían a la dictadura y dan su apoyo a la marea. De cómo la gente se entera de la verdad y del sufrimiento por la red pese a los intentos de censura del dictador Ben Ali. De cómo la manifestación final alcanza unas dimensiones colosales que ponen punto final al tirano (tremenda escena, por cierto). De cómo, desde las horrorosas penurias hasta la victoria del pueblo, los sentimientos como escarpias no dejan de estar presentes.


Lina dice que es bloguera y siempre lo será. Porque la bloguera no puede parar de denunciar lo que ocurre en cualquier parte del mundo. Es un relato muy corto pero emotivo, y nos hace reflexionar sobre el temor que las autoridades tienen hacia la red. Porque aunque puedan manipular y censurar, no pueden poner vallas al campo virtual ni parar los pies a chicas valientes como Lina que pelean con bits y arrobas por la libertad de los pueblos.

Maravillaros de lo que somos y seríamos capaces usando Internet. Algunos como Ben Ali han tenido que salir huyendo de él. Pero todavía hay mucho por hacer, muchas causas que merecen atención en el mundo y el trabajo de divulgación es más necesario que nunca.

El trabajo de un bloguero activo no acaba nunca. Por eso Lina Ben Mhenni dice que es y será bloguera.


martes, 16 de octubre de 2012

Escándalo energético

Como ya definí en otra entrada, la electricidad es sin duda uno de los mejores inventos de la humanidad. Invento que no es gratis, y además nos da la impresión que resulta bastante caro. Tenía un poco oído acerca de que la energía eléctrica, tal y como está producida y suministrada en España, era una causa que conllevaba mucho descontento. Tras informarme un poco, puedo decir que la realidad supera bastante ese titular. A ver qué os parece.


Resulta que, para empezar, existe un déficit entre lo que pagamos de tarifa eléctrica con nuestras facturas y lo que en realidad cuesta producir y distribuir dicha energía. Este déficit lo asume el gobierno de buena fe, porque está considerado que la energía debe ser un bien accesible para el pueblo y a cambio él se compromete a pagar la diferencia a las eléctricas. Sin embargo, aquí las que monopolizan la electricidad hacen una trampa garrafal: cuando calculan el coste eléctrico total lo hacen en base a la forma de obtención de energía más cara. Como sabemos, hay múltiples formas de obtener electricidad y difieren en su precio de forma notable. Pero si asimilan toda la producción hacia la más costosa, esto clama al cielo: eso quiere decir que por ejemplo pagamos la energía nuclear al mismo precio que la eólica, que es unas tres o cuatro veces más barata. Así es como se están embolsando unos beneficios especulativos más que notables. Beneficios que tampoco se invierten porque en el diseño de la red eléctrica hay algunos puntos deficientemente diseñados.

No deja de ser curioso que, con lo potente que es esta nación en investigación y desarrollo de energías renovables, competitiva internacionalmente incluso, se impulse tan poco su dependencia. Con lo bien que nos vendría y lo que ahorraríamos en la factura, ¿no?


No obstante, las grandes compañías eléctricas nacionales, apoyadas sobre todo en las energías no renovables tradicionales, tienen mucho peso e intereses económicos en otros países. Detrás siempre están los poderosos. En concreto, Alemania nos vigila de cerca, y tiene gran interés en seguir suministrándonos energía a largo plazo. El gran desarrollo de energías limpias y ecológicas podría hacer que España no tuviese que depender de suministros externos. Estas energías en implantación necesitan de ayudas externas para su desarrollo, y diferentes acuerdos entre naciones no han tardado en dinamitar el presupuesto que se dedica a este objetivo, para beneficio de los grandes intereses.

Por último, tampoco hay una motivación por tender hacia que el consumidor pueda ser autosuficiente. Si él decide correr con el gasto de una instalación renovable en su casa, se ve sorprendido por medidas que hacen devolver su exceso de energía producido a las empresas y además tiene que pagar por el servicio. Tristemente, aunque es una idea maravillosa para respetar el medio ambiente, pero no es para nada rentable.


En definitiva, hasta que no se adopten medidas gubernamentales poderosas para incidir sobre el control de las energías, seguiremos pagando mucho más de lo que debemos por la energía que consumimos, se generarán deudas abismales sin sentido que hay que pagar y no conseguiremos basarnos en una energía limpia porque los que mandan no lo ven con buenos ojos. 

En mi opinión, crear un mundo energético más económico y con más respeto hacia el medio ambiente no debería contrariar a nadie. Pero... mientras el sistema siga así montado, parece que no llevo razón.

domingo, 7 de octubre de 2012

Lo que opino sobre Eurovegas


Uno de los temas que más está dando que hablar en los últimos meses es la creación del famoso complejo Eurovegas, que tras meses de mareo e incertidumbre por fin va a instalarse en Madrid tras que el magnate Sheldon Adelson descartase Barcelona  (poco han tardado los amigos catalanes en sacarse otro proyecto de la manga llamado Barcelona World, mucho más rentable a primeras, por cierto). Me gustaría dar mi opinión acerca de lo que conlleva para mí la instalación de un macro-proyecto de esta naturaleza en el país.

Y es que Eurovegas, como casi toda noticia, también genera multitud de opiniones en torno a su concepción. Donde unos ven empleo y turismo a raudales otros ven la genésis de una mafia. Yo, en cambio, voy a exponer la mayor parte de puntos que conozco respecto de este caso, tanto positivos como negativos, para analizarlo.

Puntos a favor

+ La creación de puestos de empleo es un punto que por sí mismo se explica como muy favorable, tanto que hace que nos planteamos por qué tenemos que dudar de esta iniciativa. Aunque el baile de cifras en cuanto al número exacto de empleos tanto directos como indirectos que se crearían ha sido y sigue siendo un baile constante de cifras sobre una pista de hielo; parece lógico creer que mientras el proyecto dé algo de trabajo a esas familias que viven dramas complejísimos por hallarse en paro, y más aún a los que ya no tienen prestaciones; sólo por eso Eurovegas es una bendición divina.
+ Aparte, el hecho de que este proyecto atraería a más inversores y a una considerable parte de extranjeros que viniesen aquí a jugar (aguardo con ilusión el emerger de algún nuevo Pelayo) conlleva mucho dinero que podría pasar a formar parte de nuestras arcas. Pero el proyecto aún tardará años en terminarse y adquirir una dimensión considerable que ayude a recuperar la inversión: decir que esto nos sacará de la crisis es casi una falacia.

Sin embargo, y aunque lo he intentado, no veo más puntos positivos a esta inversión. Lo que veo son muchos negativos, que principalmente recopilo de la Plataforma Eurovegas No. Resulta que Sheldon Adelson, el empresario impulsor del proyecto Eurovegas, es un controvertido personaje que quiere imponer unas cuantas condiciones en lo que respecta a sus instalaciones y su personal porque lo considera también parte del éxito de su negocio. Condiciones que la verdad a mí no me convencen nada. La lista es bastante larga…

Puntos en contra

- Adelson al principio se mostró partidario de cambiar varios artículos del estatuto de los trabajadores… Vaya, pero fijaros que sorpresa: después de la reforma laboral impulsada este año por el Gobierno de Rajoy ya se quedó más satisfecho.
- Pide la abolición de ley del tabaco para que se pueda fumar en sus establecimientos.
- Permisión de entrada de menores de edad
- Acceso a ludópatas: para mí este es el peor punto. El juego ha destrozado muchas vidas, muchas familias… Pero este Adelson solo quiere forrarse a costa de todo.
- Libertad horaria total de los locales
- Posibilidad de dar crédito al momento a los jugadores: imaginaros la que se puede liar en una sola noche…
- Exención fiscal (en relación a algún tipo reducido de IVA, exención de IBI). Lo último que leí es que quería una exención a la Seguridad Social durante los dos primeros años tras la apertura.
- Eliminación de requisitos urbanísticos.
- Cambio de la ley de extranjería: encaminada a que los viajes a Eurovegas se puedan agilizar para aquellos que vengan aquí a pasarlo bien y sin problemas. Pero no sólo eso, parece ser que con eso también quiere traerse en algún momento trabajadores de otros países que seguirían cotizando a la Seguridad Social en su país, ojo. Esto suena un poco raro...

- Además, la inversión que tenemos que realizar nosotros para el proyecto es bastante considerable, y más teniendo en cuenta que no nadamos en la abundancia. He leído acerca de entre 6.000 a 8.000 millones de euros que tendrían que ir de nuestra cuenta, que no son pocos. Hablamos de suelo, planificación, logística, acceso a transporte desde aeropuerto y probablemente línea de metro… En ello se incluye incluso un 60% de la formación de los croupiers de Eurovegas que tenemos también que pagar nosotros. Y no hablemos de la evidente destrucción medioambiental.

Personalmente, creo que se debería estudiar el caso sobre la mesa más detenidamente. Más que los posibles beneficios; es la desesperación por la creación de empleo la que está impulsando el proyecto hacia adelante a una velocidad vertiginosa. No obstante, un proyecto que conlleva una inversión enorme en muchos aspectos debería ser examinado con lupa, porque ahora mismo puede precipitarnos más al abismo (o a más recortes). Y, esto es vital, no podemos cargarnos leyes tan importantes porque un señor venga aquí a plantar su garito alegremente


¿Nos merecemos Eurovegas? ¿No hubiera sido mejor plantar un campus de excelencia o un Silicon Valley que atrajera científicos internacionales? Tristemente, quizás Eurovegas sea perfecto para encajar con la imagen que damos al exterior.

lunes, 1 de octubre de 2012

Hagamos recuento


Tras unas 25 entradas a mis espaldas, creo que debo publicar una entrada distinta para hablar de la situación del blog.

No, no os asustéis, no voy a dejar de escribir ni mucho menos. Tengo una gran cantidad de temas preparados, hago los deberes como se suele decir. Eso no va a ocurrir. Es posible que cambie el ritmo de actualización en función de lo ocupado que esté, pero es de esperar. ¡Ojalá se pudiera vivir sólo para esto!

En primer lugar: me gustaría agradeceros a todos vuestras visitas y vuestras aportaciones, que para eso es este espacio al fin y al cabo. Si lo que escribo cayera en saco roto, lo abandonaría en cuestión de días. Veo que os gusta el trabajo que hago, y por las visitas y comentarios que me dejáis me hago una idea de que es lo que más os ha gustado. Así intentaré mejorar cada día.
Intento que mis entradas sean cortas, de verdad que lo intento, pero cuando tienes tanto que argumentar acerca de un tema, ¡no es tarea fácil! Pero si me demostráis que os las leéis enteras, como realmente hacéis, será que no lo estoy haciendo del todo mal.

Últimamente estoy hablando mucho de temas de actualidad, parezco periodista. Igual los que me visitan y no me conocen se creen que lo soy, tampoco está tan mal. Pero no era en principio mi intención, quería intercalar más los diferentes temas, tal y como hacía al principio. Es la actualidad, que me está dando demasiado motivos para opinar día a día, ¿no os parece? Sin embargo, aunque no todas han disfrutado de la misma popularidad entre vosotros, algunas de ellas os han gustado más que las habituales, así que seguiré teniendo un ojo encima de lo que va pasando en el mundo, mientras también comentaré aquello que se me vaya ocurriendo.
Otra cosa que tenía en mente antes de empezar era dedicar más entradas a reseñar libros y no lo estoy haciendo tanto. Pero esto lo iré haciendo sobre la marcha.

Lo más visto

Para acabar y con vuestro permiso, un repaso a las entradas más visitadas del blog en estos pocos meses de vida que ha tenido:

- En lo que se refiere a los temas de actualidad, las dos más populares han sido las que recogían mi opinión sobre el Ecce Homo y El vídeo de la concejala de Los Yébenes, asuntos en los que para nada considero ser experto pero que di mi más sincera opinión restándoles importancia. ¡Ahí quedan!

- Las entradas que tratan sobre la etiqueta Irlanda también han sido muy visitadas, todas ellas a raíz de mi viaje de este verano a Dublín gracias a una beca. Seguiréis viendo alguna de vez en cuando porque hay muchas más cosas que comentar todavía y veo que sentís curiosidad por cómo vive la gente allí.

- Y ahora, la ganadora, la que más visitas ha recibido. Me ha conmovido ver que mi entrada favorita ha sido también la más leída por vosotros. Se trata de: ¡Esta es la mejor idea del mundo!
Fue una idea ambiciosa que me surgió tras leer el libro, pero disfruté del resultado. Buscaré repetir algo parecido.


Como ya sabéis, tenéis el tablón de comentarios abierto a cualquier sugerencia que pueda mejorar el espacio o si queréis que se hable de algo en particular.

¡Gracias una vez más por vuestro interés y vuestro tiempo!