Debido a que he tenido la
oportunidad de asistir al octavo congreso FENS de Neurociencias organizado en Barcelona del 14 al 18 de Julio de 2012, creo oportuno hacer un análisis de lo
que allí se trató. El evento tenía unas dimensiones enormes y, dado que muchos
actos ocurrían de forma simultánea, comentaré lo que yo tuve ocasión de ver,
con lo cual la subjetividad presente en esta entrada es alta. No voy a hablar
tanto de lo que allí se dijo como de la organización del evento y
generalidades.
El evento tenía lugar en el CCIB de Barcelona (zona Fórum), un edificio más
que suficiente para albergar el conjunto del evento y bien comunicado. Todos
los días, a excepción del primer día, que fue de presentación, había dos
actividades principales: charlas y exposición de pósters.
 |
El CCIB por dentro. ¡Y esta es sólo la planta baja! |
 |
Lecture de D. Bavelier sobre videojuegos |
Las charlas podían ser Plenary Lectures, que se daban en el Hall A, el
mayor de los salones de actos para abarcar a mucha gente y tenían un gran peso
tanto en los ponentes como en el contenido a transmitir; o podían ser Symposia,
de las cuales había dos o tres al día y consistían en 8 charlas que se daban de
forma simultánea, de manera que tenías
que elegir en cual te metías. El hecho de que se den 8 charlas a la vez varias
veces durante el evento es una buena muestra de la cantidad de eventos que
ocurrían y que uno no podía abarcarlo todo, de tal forma que uno debía moverse casi
exclusivamente por su campo de interés y airear la curiosidad sólo cuando uno
podía permitírselo. Como Plenary Lectures me gustaron mucho la de la sinapsis
por canabinoides endógenos, la del cerebro virtual y especialmente; la de los
videojuegos de acción y el aprendizaje, donde nos sorprendió ver como juegos tipo
Call of Duty/Medal of Honor (y no Los Sims/Tetris) nos hacían mejorar en
habilidades matemáticas o mejoraban nuestro tiempo de reacción. De las Symposia
me quedo con Neurons and Mithochondria, The Adolescent Brain y una que porponía
los retos de la Next Generation Sequence en la Neurociencia. Comento claro, en
aquellas dónde estuve.
 |
No es del 2012, pero os podéis hacer a la idea
de la extensión de información presente. |
Los posters estaban expuestos acorde con horarios que permitían hacer
preguntas a los autores. De nuevo, para mostrar la gran magnitud del evento, al
mismo tiempo y durante no más de 3 horas podían estar expuestos del orden de
300 posters distintos en temática; cosa que cambiaba dos veces al día. Sin
embargo, esto conseguí abarcarlo mejor, porque primero realizaba una ronda
general de una hora en la cual miraba TODOS, aunque sólo me daba tiempo a mirar
el título y las imágenes. Después apuntaba cuáles me habían gustado y si me
quedaba con las ganas volvía a hacer preguntas al ponente. Mi sistema era
bastante distinto al resto de asistentes, que sólo miraban los de su temática,
pero a mí me fascina aprender de todo. De hecho, acabé fascinado por las
publicaciones más innovadoras y me sentí muy agradecido de poder estar allí
charlando con gente de cualquier país pero con inquietudes parecidas a las
mías. Mencionaría los posters en concreto, pero como podéis haceros a la idea
son demasiados.
 |
Uno de tantos stands. |
Al margen de esto, allí estaban los stands de laboratorios: a vender y a
captar mails de participantes para saturarnos de publicidad. Yo acabé comprando
(me resistí, pero llevo los libros en el ADN) y la verdad es que la atención
era excelente. Es de agradecer que el lunes se organizase una fiesta muy bien
planteada en la Razzmatazz, con música en directo y bebida a precio que empezaba
a ser poco razonable, pero que bueno, al fin y al cabo es una discoteca de
renombre. Queda por comentar la organización de la FENS. Aunque los detalles estaban
bien controlados: ubicación de cada uno de los participantes, certificados
personalizados, material… ; la crisis se notaba: los stands no eran muy
generosos regalando bolis y demás tonterías, incluso la organización prescindió
de una habitual bolsa de tela y nos regaló una de plástico. Muy criticable
también que ante tanta gente no se dispusiese de más cafeterías y que la
comunicación externa fuese casi inexistente.
En resumen: un macro-evento que permite relacionarse excelentemente con
muchos otros científicos que tienen cosas tan interesantes de aportar como las
tuyas, en un ambiente de información que satura por todos los sitios y con un
aspecto técnico bastante riguroso. ¡Experiencia inolvidable!
No hay comentarios:
Publicar un comentario