Pero... ¿seguro que se acabará? |
Como hace ya tiempo que
los horripilantes titulares sobre la crisis inundan titulares de periódicos y
telediarios, era de esperar que algunas personas buscasen hacer llegar a esta
información de forma al ciudadano medio, no ducho en ciencias económicas y que
tiende a pasar las páginas salmón del periódico porque no entiende ni las
gráficas.
Durante este último par
de años me he interesado por el tema, y he encontrado la forma de hacerlo
gracias a tres personas que han dedicado gran parte de su tiempo a hacer esto
posible de una forma siempre amena, cuyas obras he leído y me gustaría comentar
y comparar para quien quiera profundizar algo más en la que se nos viene
encima.
Hablaré de Leopoldo
Abadía y su crisis Ninja, de los dibujitos de Aleix Saló y de la contundencia
del catedrático Santiago Niño Becerra.
Buenafuente entiende a los ninjas |
Fue uno de los primeros
que adquirió más relevancia, al desarrollar un método muy pedagógico para
explicar el origen de la crisis, lo conocido como la Teoría Ninja. A partir de
ese momento, Leopoldo comenzó una frenética gira que le llevó por muchas ruedas
de prensa, unos cuantos platós españoles, como al de Ana Rosa y el de
Buenafuente y eventos de carácter internacional, al tiempo que su libro, y
otros que venían después, generarían un gran volumen de ventas.
La Teoría Ninja es una
sencilla explicación incluida en el libro “La Crisis Ninja y Otros Misterios de
la Economía Actual”, acerca del origen de la crisis en EEUU y cómo el resto del
mundo se ve afectado, llevándonos a la recesión que ahora sufrimos. “El Ninja”
es el acrónimo de una de tantas personas que se ve envuelta en una hipoteca
milenaria desde el momento en el que la crisis se empieza a fraguar. Es una
explicación muy bien estructurada y fácil de seguir, y que pese a su sencillez
se atreve a explicar conceptos económicos más complejos, jardines en los que
otros no se meten. En sus siguientes libros, Leopoldo abarcó otros temas como
el carácter emprendedor, el sistema de presupuestos estatal o las posibles soluciones
a la crisis.

2) La frescura de Aleix Saló

Los vídeos son
complementarios a los libros. El único libro del que vale la pena hablar como
referencia es Simiocracia, ya que Españistán es una historia a modo de parodia
de la situación de España, y Fills del 80 es demasiado irónico, aunque tiene
ideas interesantes, como podéis leer en una anterior entrada mía: http://laleydelaveleta.blogspot.com.es/2012/07/reflexiones-de-aleix-salo-en-fills-dels.html
Españistán: 1998-2008
Simiocracia: 2008-2011
3) No te quedarás
indiferente ante Santiago Niño Becerra
Este catedrático de
Economía entró pisando fuerte en el primero. Fue capaz de vaticinar los efectos
de la crisis y no contento con ello ha hecho aún más predicciones para la
próxima década en su nuevo libro.
Hay un estilo predominantemente
distinto en lo que respecta a este autor.
Mientras los dos anteriores tratan de explicar la crisis como una serie
de sucesos concretos surgidos en la última década (burbuja inmobiliaria,
quiebra de Lehman Brothers, crisis del euro…) la opinión del catedrático no
pone tanto peso en estos factores como lo hace en un modelo capitalista muy
desgastado, que en sus inicios funcionó bien pero que tenía unos límites, y que
intentamos reparar la grieta con más endeudamiento durante los últimos 30 años.
Tres figuras que acercan
la crisis a la calle sin perder ni un ápice de su cruda realidad, cumpliendo un cometido que los políticos parecen haber olvidado. Así que mi
consejo de hoy es triple: tres enfoques distintos pero con el objetivo de disipar algo la niebla de la crisis.
Genial, Luis!! Gracias por enriquecernos en cada entrada de blog. Eres grande!!!
ResponderEliminar